martes, 28 de abril de 2009

Huchi,  Nuria y Ladom

Marcos Taveras

 

El caso de las bebidas servidas en el desayuno escolar parece haberse iniciado a propósito de demostrar la existencia de corrupción en la administración pública, de manera que pudiesen conectarse los hallazgos con el reportaje sobre la construcción de una suntuosa edificación veraniega por parte de un matrimonio formado por servidores públicos. 

Se realiza una investigación periodística que incluye la toma de muestras de la mencionada bebida, cuyos análisis revelan composiciones bioquímicas diferentes entre si, y con varios grados de divergencia con la composición promedio de la leche de vaca. 

De esa discrepancia se infiere la mala conducta, automáticamente.  Se publica que la SESPAS está sirviendo suero de puerco a niños en vez de leche.  Ergo, corrupción; es decir, demostrada la hipótesis de trabajo, se asume la conexión con la fuente de los fondos con que se construyó la mansión veraniega. 

Pero no es así. El rigor del método científico no permite inferir ni con la cantidad de muestras realizadas, ni con el proceso de recolección de información seguido, ninguna de las conclusiones a que se ha llegado en el tribunal periodístico.  Eso, sin tomar en cuenta la manipulación de datos por parte de periodistas, profesionales y políticos que han abordado el caso. 

Problema principal de todo el proceso seguido hasta ahora, lo constituye el hecho de que ninguno de los prestigiosos profesionales envueltos es especialista en muestreo estadístico, por lo cual no era posible, sin consulta, que alguno se diera cuenta de no haber conseguido lo buscado.  No me refiero a Huchi Lora y a Nuria Piera exclusivamente.  Me refiero también a otros profesionales de mucho prestigio profesional, con probada historia de honestidad personal, como el Ing. Luis H. Arthur Sosa, entrañable amigo personal, y a nuestro mutuo y también entrañable amigo, el profesional retirado que él no identifica. 

Desde mi visión, la conclusión de colusión para desfalcar al estado y de prevaricación que ha sido la inferencia de la gran mayoría de la gente de esta nación, solo tiene sustentación precisamente en la calidad profesional y honestidad de los denunciantes, quienes, a pesar de haber recibido críticas bien intencionadas en privado, han preferido seguir sosteniendo unas conclusiones que no tienen ningún asidero científico. 

Lo único que se puede sacar de un tipo de investigación como la realizada por Huchi y Nuria es un conjunto de hipótesis de trabajo; es decir, hipótesis para ser objeto de una investigación ulterior.  Esa investigación posterior no fue realizada, pues ellos simplemente erradamente infirieron la discrepancia como característica de toda la bebida servida en el desayuno escolar, por todos los suplidores del desayuno escolar, sin consultar con ningún profesional equipado con las herramientas de la investigación científica y de la inferencia estadística. 

Ahora se ha llevado la batalla al campo de lo inverosímil.  En su afán por limpiar su maltratado nombre y por no perder participación en el mercado, la empresa afectada ha llegado al colmo de manipular los procesos judiciales en procura de conseguir la información  obtenida por los afamados periodistas mencionados arriba para proceder a una demanda judicial. 

Aunque no tengo la dicha de ser abogado, me parece absurda la permisividad del juez que ordena un allanamiento en procura de obtener información periodística, pues desde hace siglos la información periodística ha sido considerada como información privilegiada en todos los países con tradición de respeto a las libertades públicas.  Es tal información un activo que el dueño no tiene obligación de compartir ni siquiera con el Estado. 

Actuar con transparencia obligaba a la empresa a contratar los servicios de una agencia de investigación independiente para averiguar las razones de ser de los datos encontrados en la investigación periodística.  Con base en los resultados de la investigación, debieron dirigirse a los medios para explicarlos, cualesquiera que fuesen, inclusive hasta ofrecer el resarcimiento de daños, si alguno se hubiere producido. 

En vez de actuar con la debida prudencia, la empresa arremete contra uno de los pilares de nuestro sistema republicano, la libertad de prensa.  Actuación desmedida, irresponsable y peligrosa, además de ocasionar a ella, a la empresa, y a todo el empresariado dominicano, mucho mas daño que el que le haya podido llegar por la percepción de la nación respecto de la falta de calidad en la bebida servida a los niños. 

Pienso que ya es hora de que ambas partes dejen de lado sus posiciones, pues a ninguno le traerá absolutamente ningún beneficio.  Huchi y Nuria deberían convocar a los muchos amigos que saben de inferencia estadística.  Si lo hacen aprenderán la cantidad de errores cometidos en su honesta búsqueda de la verdad.  Se darán cuenta que lo que ellos infirieron no es una verdad objetiva, sino una interpretación incorrecta de la información. 

Ladom debe examinar sus procesos de producción y de control de calidad, y determinar dónde podría haber fallos que pudieren permitir la salida de productos con características fuera del rango de calidad aceptable, y hacer las correcciones pertinentes.  Pero mas que todo, debe recobrar su credibilidad desandando el peligroso camino andado y pedir disculpas a la nación por su aberrante conducta. 

Quienes hemos laborado en empresas agroindustriales conocemos decenas de razones por las cuales llegan al mercado productos con defectos, desde totalmente inocuos hasta capaces de producir enfermedad y muerte, sin que medie la voluntad del empresario o la administración de hacer daño o de lucrarse en exceso. 

Recobremos todos la cordura.


Marcos R Taveras es Consultor Profesional

marataveras@hotmail.es

 

 

 

 

 

viernes, 24 de abril de 2009

Profesional Asalariado – Profesional Liberal

Por Marcos R Taveras 

 

Recuerdo durante mi niñez, en 1945, ver mis tíos médicos Dr. José Edmundo y Dr. Juan Manuel Taveras Rodríguez, residentes en la Padre Billini #78, altos, junto a su colega el Dr. Frank Hernández, que vivía en la primera planta del mismo edificio, embarcados en la tarea de enderezar las extremidades inferiores de mi hermano menor José Francisco Taveras Badía, quien había nacido con sus miembros retorcidos.  Lograron su cometido en alrededor de dos años, con lo cual hicieron posible tener una vida normal hasta hoy, 24 de abril del 2009, casi 77 años después, a un niño que sin sus entregas hipocráticas no habría tenido. 

Mas tarde, en La Vega, en 1950, recuerdo cuando para mi hermano Hugo Serafín, afiebrado y muy adolorido, fue llamado el Dr. Gilberto Concepción Lara con la expresión de mi madre de que la atención era urgente.  Dejó en la sala de espera en su consultorio a los pacientes que esperaban atención e inmediatamente fue a ver a mi hermano, a quien hubo que llevar a realizar una apendectomía de inmediato a la Clínica Guadalupe de Moca. 

Mientras hacía estudios de pos grado en Austin, Texas, en 1968, a mi hijo mayor, Nelson Iván, de pronto le surgió una fiebre muy alta.  Llamé a su pediatra, un viejo médico cubano, para solicitar una cita.  Su respuesta me sorprendió: no te preocupes Marcos, por cita, pues yo salgo en unos minutos a hacer mi ronda diaria y pasaré por tu casa primero.  Y así sucedió.  Llegó a mi casa solo unos minutos después. 

El tipo de comportamiento profesional de todos esos médicos es la propia de un profesional liberal.  Del tipo de profesional que se percibe libre de ejercer su experticio desde cualquier tribuna y recibir a cambio justos honorarios por su trabajo.  Era una ejecutoria fundada en el juramento hipocrático, que los llevaba a dar su atención a quien la requería sin siquiera preguntar si a cambio habrían de recibir un pollo, unos plátanos, dinero o simplemente el agradecimiento de quien nada tenía para pagar. 

Piénsese cuánto ha cambiado la percepción del médico dominicano cuyas conductas relaté en los primeros tres párrafos a la que puede inferirse de los gremialistas del Colegio Médico Dominicano.  Según el CMD, entre los objetivos de esta organización están: “Servir al Estado Dominicano como organismo consultor en materia de salud, defender el derecho de los médicos, sus intereses morales, intelectuales y materiales de su profesión; propugnar porque en regiones lejanas de nuestro país se implementen incentivos económicos y sociales, crear un código de ética medica, así como procurar la remuneración de la docencia y la investigación en salud”. 

Interpreto en el lenguaje de las relaciones laborales los fines expuestos, como, tener de empleador al Estado Dominicano, dar servicio al médico en sus problemas legales, éticos, intelectuales y materiales, lograr escalas salariales diferenciales por razones geográficas y por dedicarse a la enseñanza y la investigación.  Esos son propósitos, objetivos o fines que normalmente persiguen los sindicatos, no las asociaciones de profesionales liberales. 

Las huelgas que ha encabezado el Dr. Waldo Ariel Suero son fruto de esa concepción sindical de la función del médico.  Por eso persigue que todos los graduandos sean empleados por el Estado y en sus nóminas permanezcan, y por eso, en contraste con el compromiso asumido con el  juramento hipocrático, no le importa dejar sin asistencia médica a quienes mas necesitan de servicios médicos con sus llamados a huelgas. 

La diferencia entre un profesional asalariado y un profesional liberal es de fundamental determinación, pues un profesional liberal no es alguien que va a huelga contra un empleador en procura de ajustar sus ingresos a su estilo de vida.  Muy por contrario, el profesional liberal es alguien que ajusta él mismo sus honorarios en concordancia con el estilo de vida de sus clientes. 

En la República Dominicana, con la promulgación del Código de Seguridad Social, se inició el proceso que devuelve al médico su condición de profesional liberal, puesto que los honorarios médicos están contemplados por los instrumentos de remuneración del sistema dominicano de seguridad social.  Todos los centros de atención médica, sean consultorios, subcentros de salud, centros médicos, centros de medicina especializada, etc. cobran los servicios que prestan a cada paciente de forma individual, mediante la presentación de facturas al paciente, a sus seguros médicos, privados o públicos o, en el caso de los indigentes, al Estado. 

También corresponde a los médicos cobrar sus servicios de la misma forma en que fue descrita para los centros de atención médica.  Reciben paga del Centro donde laboran por los servicios individuales que prestan a cada paciente y éste le paga, pero si tiene su propio consultorio, clínica o centro de salud, entonces lo cobra como se dijo en el párrafo anterior. 

Se me hace obvio que el cambio de profesional asalariado a profesional liberal debería producir regocijo entre los médicos porque debe producirle mayores ingresos, por lo cual éstos deberían dar sonora bienvenida al cambio.  Pero no es así.  Y esa negativa hace que uno sospeche de que el sistema es abusado. 

Si yo fuera médico estaría ahora mismo ensamblando un equipo humano de calidad para primero hacer ver al Dr. Suero de que el futuro como profesional liberal tiene mas sentido y mayores perspectivas para mejorar el lote de los médicos que la de permanecer como profesional asalariado.  Segundo para conseguir que ese equipo de calidad entregue a la CMD negociadores que acuerden con las ARS los honorarios justos que deban recibir los galenos de todos los niveles y especialidades de la medicina. 

Jamás pelearía por perpetuar un mecanismo tan vulnerable, tan poco transparente y tan pobre de justicia social para todos. 

Si lucharía porque la SESPAS dejase de ser propietaria de establecimientos de atención médica, excepto el manejo de algunos subsidios focalizados en localidades en donde la atención médica privada no sea actividad rentable.

 

Marcos R Taveras es Consultor Privado

marataveras@hotmail.com

domingo, 19 de abril de 2009

La Revolución de los Zanj en el Califato del Islam

Por Marcos R Taveras 

 

La elección como presidente de los Estados Unidos de America de Barack Obama se supone el detonante en Iraq de una manifestación de negros iraqués para que aquél intervenga en apoyo de éstos en sus demandas de justicia social.  Me sorprendió la manifestación y la demanda, pues no pensaba que Iraq tuviese una gran población negra.  Investigué y lo que describo aquí es lo que encontré. 

Abul al-Abbas as-Saffah, descendiente directo al-Abbas, tío de Muhammad, dirigió la revolución que derrocó en el 749 AD el poder corrupto del Califato de Damasco de la Dinastía Omayyad, la cual había eliminado el poder político de La Meca en Arabia, dejando a ésta solo la predominancia religiosa que aun conserva.  De esa manera, Abul da inicio a la Dinastía Abbasid, la cual en 762 AD funda, durante el gobierno del segundo califa Abbassid, al-Mansur, la ciudad de Bagdad y la hace capital de los territorios del Califato del Islam. 

La revuelta de los Zanj se llamó así porque millones de africanos negros fueron capturados por los árabes en la costa sudoriental de África, que ellos llamaban Zanjabar (luego conocida como Zanzíbar y en el presente como Tanzanía), y vendidos como esclavos en todo el mundo árabe desde antes del Siglo IX.  Unos 500,000 fueron a parar al Califato del Islam, hoy Iraq, incluyendo decenas de miles adquiridos por terratenientes de Basra, entonces centro comercial importante, para limpiar la superficie nitrosa y drenar los pantanos de las salinas de Shatt al-Arab, cercanos a la desembocadura del Tigris y el Eufrates. 

Los propietarios de plantaciones cercanas a Basra sometían a los Zanj a trabajos pesados y condiciones de miseria inhumana y éstos, conscientes de su gran número y de las condiciones oprobiosas en que vivían, se rebelaron en cuando menos tres ocasiones entre los Siglos VII y IX.  La más importante de las rebeliones, conocida como la Revolución de los Negros o la Revolución de los Zanj, se inició en septiembre del año 869 AD, 21 años más de un milenio antes de la Revolución Haitiana. 

Los Trogloditas Melancólicos (Melancholic Troglodytes)  dicen que “es sorprendente como muchas revueltas proletarias se han iniciado tirando ollas, sartenes y el fregadero contra sus enemigos de clase.  La Rebelión de los Esclavos Zanj… se inició en humildes circunstancias semejantes.  Armados de palos, dos caballos y tres espadas, los desdichados de la tierra declararon la guerra a la esclavitud y al Sagrado Imperio del Islam” (traducción libre mía).  Así empieza una larga revolución de cimarrones que luchó durante cuando menos 15 años y que comprometió talvez millones de combatientes. 

El líder de la revolución fue Alí Ibn Muhammad, islamita de origen Persa, que se autodenominaba descendiente de Alí, el cuarto califa, y Fátima, la hija del gran Muhammad, quien logró el favor de varias cuadrillas de esclavos, entre 500 y 5000 según la Enciclopedia Británica, señalándoles la injusticia de su posición social y prometiéndoles libertad y riquezas.  Su oferta se hizo más atractiva cuando adoptó el punto de vista religioso Kharijite que permitía que hasta un esclavo negro pudiese ser electo califa y definía como infiel a todos los no Kharijites. 

Las fuerzas Zanj crecieron rápidamente en tamaño y poder con la incorporación de contingentes bien entrenados de mercenarios negros africanos quienes desertaron de los ejercitos del califato, así como de agricultores libres de muchas localidades.  Después de derrotar la fuerza militar de Basra, en octubre del 869, fundaron la capital Zanj, al-Muktarah (en árabe La Elegida), la cual fue construida en un lugar seco e inaccesible de las salinas de Basra, circundado por canales de la desembocadura de los ríos Tigris y Eufrates. 

Sobre Muktarah, Owen Salik Shahadah expresa: “Moktara poseía inmensos recursos que permitieron la construcción de no menos de seis ciudadelas inexpugnables en las cuales había arsenales donde se fabricaban armas y buques de guerra. Los logros de los zanj resultan aún más impresionantes si tenemos en cuenta que tuvieron lugar durante el apogeo del Imperio Abbasí. Un imperio que gobernaba de manera directa sobre Iraq, Mesopotamia y el oeste de Persia, y de manera indirecta sobre territorios que se extendían desde el norte de África hasta Asia Central, y desde el Mar Caspio hasta el Mar Rojo.” 

La Enciclopedia Británica, relata que…  “los rebeldes lograron el control del sur de Iraq al capturar al Ubullah (junio de 1870), un puerto de mar del Golfo Pérsico, y cortar las comunicaciones a Basra; entonces capturaron Ahvaz en el suroeste de Irán” (traducción libre mía).  El califa al-Mu’tamid, quien reinó desde 870 hasta 892, encargó los ejercitos del Califato del Islam a su hermano al-Muwaffaq, pero éste no pudo frenar el avance de los rebeldes. 

En septiembre del 871 los Zanj saquearon a Basra y, subsecuentemente, en abril del 872 derrotaron convincentemente a al-Muwaffaq y sus contingentes armados.  Entre los años de 872 y 879, mientras al-Muwaffaq estaba ocupado en el oriente de Irán combatiendo a los Saffarids, una dinastía persa independiente, los Zanj capturaron Wasit, estableciéndose a si mismos en Khuzistán, Irán.  Sin embargo, en el año 879 al-Muwaffaq organizó una gran ofensiva contra los Zanj que le permitió tomar la segunda ciudad Zanj, al Mani’ah (La Inexpugnable) y expulsarlos de Khuzistán.  Luego durante la primavera del 882 puso sitio a al-Mukhtarah desde una ciudad especial construida en la ribera opuesta del río Tigris.  Dos años mas tarde, en agosto del 883, con refuerzos egipcios, al Muwaffaq finalmente derrotó la revolución. 

Después de su triunfo, el victorioso líder militar abbasí Muwaffaq, a quien se habían dirigido los terratenientes esclavistas para que le devolvieran su propiedad, los esclavos, rechazó todas las solicitudes para que los zanj volvieran a sus puestos de trabajo.  Relata O. A. Shahadah que “en cambio, Muwaffaq reconoció la fortaleza de los zanj e incorporó a miles de ellos a las propias fuerzas gubernamentales.” 

Después de la Revuelta de los Zanj, su impacto inmediato fue impedir el uso del trabajo esclavo en territorio árabe durante aproximadamente un milenio, hasta el Siglo XIX, cuando los mercados europeos que eran provistos de especias y cocos por los árabes que controlaron Zanzíbar.  


Marcos R Taveras es Consultor

marataveras@hotmail.es

viernes, 27 de marzo de 2009

François Makandal

Por Marcos R Taveras


El 20 de enero del 2009, a exactamente 251 años de la fiesta esclavista de Saint Domingue para exhibir la ejecución en la hoguera de François Makandal, fuimos testigos de la ascensión como presidente de EUA de Barrack Obama, mulato, media sangre de inmigrante africano y blanca norteamericana, primer no blanco en ocupar tal posición. Entre ambos hay la coincidencia de haber pasado el aprendizaje de los preceptos e historias del Cristianismo y del Islam, desde cuyas perspectivas, si se tienen ambas, se pueden comprenden mejor las demandas de las dos culturas que han estado luchando por dominio desde antes del advenimiento de Muhammad.

Hay, sin embargo una gran diferencia entre ambos. Mientras que el nombre con que conocemos al presidente de USA fue elegido por sus progenitores, François Makandal fue nombrado por quienes conculcaron su libertad cuando apenas contaba 12 años de edad, por haber nacido en Kanda, Congo, cuyo plural, makanda, era usado como gentilicio para designar a los de Kanda, mientras del elegido por sus padres nada sabemos.

Makandal es símbolo de lucha por la libertad desde hace un cuarto de milenio, ejemplo del compromiso contra la injusticia para todas las etnias y todos los sometidos por el poder imperial. Ha trascendido desde Haití la leyenda, transmitida oralmente de generación en generación, de que Makandal era sacerdote vodú y bocó, y de que en su lucha por la emancipación pretendía ensamblar un ejército de zombies diseñado a partir de sus conocimientos sobre botánica.

Es el Makandal leyenda quien inventa el zombí, el vodú y la lucha por el exterminio de los blancos. Veamos cuan cierta es esta percepción. Mark Davis dice que Makandal fue bien educado desde niño y que dominaba la música y el arte, inclusive la pintura y la escultura, que su dedicación al aprendizaje durante toda su vida era obvio, que aunque la vegetación de la isla era completamente diferente a la africana se convirtió en doctor para tratar y curar los problemas de salud de esclavos y colonos.

Robert Charles Stewart también comenta que la vegetación de St. Domingue era diferente de la del Congo, obligándolo a estudiar su nuevo ambiente para llegar a conocer las propiedades de talvez cientos de plantas, antes de decidirse a ser líder. Nos recuerda que Makandal tuvo como estrecho asociado al monje jesuita francés Duquesnoy, quien secretamente y con ahínco apoyó su trabajo revolucionario. Opina que “la novela de Carpentier disminuye la verdadera brillantez de Makandal y su capacidad de organización al presentarlo como sacerdote vodú.”

Pregunta, además: “¿Fue Makandal cristiano, islamita, sacerdote vodú o racista vengativo?” Responde: “Makandal no era ni Cristiano ni Musulmán. Era todavía un niño cuando llegó del Congo cristianizado, pero tenía raíces islámicas.” Considera que tampoco hay evidencias de que apoyara o rechazara el cristianismo ni el islamismo ni el voduismo, ni de que fuera sacerdote vodú. Por contrario, Makandal parece haber visto la religión como impedimento al desarrollo de la libertad.

Considera Davies que la lucha de Makandal tenía como único propósito unir a toda la gente sin importar religión, tribu o raza, en favor de la gran causa de poner fin a la esclavitud, y que su oratoria mostró un dominio erudito de la retórica religiosa. Afirma que de lo que sí hay evidencia substancial es de que trató de unir a todos los esclavos de St. Domingue junto a cualesquiera otras personas horrorizados por el sistema esclavista, para producir un derrocamiento masivo de éste.

Señala Stewart, que su alianza con Duquesnoy, sacerdote cristiano, blanco y francés, quien posiblemente hiciera a Makandal versado en el cristianismo, echa por tierra la tesis de que quisiera matar a todos los blancos, a todos los franceses o a todos los religiosos. Por el contrario, tal alianza presenta a un líder corajudo y extraordinario que no se abrazó ni de la religión, ni de la raza, ni del origen, ni del sexo, ni de la etnia para promover el cambio hacia un gobierno nuevo y justo.

Trabajó doce años, desde cuando a los 18 años de edad se hizo cimarrón escapando de la plantación. Logró la unión de miles de cimarrones que aunque libres estaban divididos por sus afiliaciones tribales y las guerras entre éstas. Empezó a llamarse a si mismo El Mesías Negro e hizo atrevidas, peligrosas y multitudinarias apariciones en localidades secretas en las cuales pronunciaba discursos incendiarios para reclutar esclavos para la causa, en las que aseguraba que Dios no los había condenado a ser esclavos pero sí los veía como merecedores de igualdad, libertad, santidad familiar, educación y autogobierno.

Consiguió afiliación de aproximadamente la mitad de la población esclava de Saint Domingue, como agentes secretos de su revolución, así como de mas de 20,000, de los habitantes de las comunidades de cimarrones a quienes lidereó en innumerables ataques a los esclavistas.

Ideó Makandal su guerra de exterminio químico al no conseguir suficientes armamentos para combatir el poder de fuego de los esclavistas y, después de haber puesto en marcha sus planes, cuando preparaba el asalto final en fecha precisada (Komgold), con los esclavos envenenando los pozos de agua y el suministro de alimentos con millares de paquetes de veneno que había repartido y con sus soldados cimarrones para descender de las montañas en un gran ataque coordinado, una seguidora suya de nombre Assam, fue hecha prisionera y torturada para que delatara los planes del líder cimarrón.

En la cárcel (cuenta Fick) la visitó el Padre Duquesnoy para evitar que delatara a Makandal y a otras personas envueltas en la conjura, amenazándola con los fuegos del infierno si así lo hacía. A pesar de las advertencias, los torturadores lograron sacarle la verdad.

Otra versión (Moreau de St. Mery) dice que Makandal fue capturado antes de que se produjera el asalto final, después de ser delatado por un joven esclavo negro mientras asistían a un festival en la plantación Dufresne. El suegro del dueño de la plantación M. Trevan, obsequió a los asistentes cantidades ilimitadas de tafiá y Makandal fue hecho prisionero y amarrado mientras estaba en estado de total ebriedad. Atado fue llevado a la oficina de la plantación mientras se enviaba a trabajadores en busca de las autoridades esclavistas. Sin embargo logró deshacer las ataduras y escapar. Su rastro fue seguido con el auxilio de perros amaestrados, con los cuales se logró su recaptura. Fue condenado a morir en la hoguera.

A la ceremonia fueron conducidos representantes de esclavos de todas las plantaciones. De alguna forma, encadenado, logró escapar de la hoguera mientras el fuego ardía. Pero según Korngold, después que se liberó de las cadenas colapsó dentro de las flamas. Así muere el Mesías Negro, inmortal, que siguió viviendo según la leyenda haitiana transmutado en mosquito como lo había anunciado.


Marcos R Taveras es Consultor Empresarial

marataveras@hotmail.es

1-809-669-7130


Precursor de la Independencia Americana

Por Marcos R Taveras


François Makandal, sedicioso y revolucionario, cayó el 20 de enero de 1758 en Cap Français como dijo innúmeras veces: para seguir viviendo, luego de ser delatado, por confesión bajo tortura, por una seguidora suya, condenado a morir en la hoguera y la sentencia ejecutada. Lo que percibieron sus seguidores, traidos a la ceremonia para que la horrible muerte sirviera de ejemplo a quienes osaran retar el poderío de los esclavistas y de la Francia, no podía ser mas distante de tal propósito. Solo vieron a Makandal escapar de las flamas convertido en mosquito para continuar la lucha de emancipación, escapando así de sus captores y verdugos como antes lo había hecho.

¿Quién fue Makandal? Principales estudiosos de su vida y su tracendencia histórica (Carolyn E Fick, Moreau de St. Mery), religiosa (Stewart King), cultural (Alejo Carpentier) y antropoógica (Mark Davies), entregan en sus escritos facetas de personalidad de Makandal con contenidos importantes, de los cuales se pueden dilucidar algunos datos.

La mayoría de los escritos señalan que Makandal nació y creció en Guinea alrededor de 1728. Davis considera que Guinea es un eufemismo de los colonizadores por África occidental pues desde allí provenía la mayoría de los esclavos. Argumenta a favor de la opinión de Carolyn Fick quien lo considera proveniente de Makanda, la principal villa del reino de Loango en el antiguo Congo, explicando así el nombre Makandal. Mas aún, dos de sus mas estrechos colaboradores, Teyssolo y Mayombe, tenían nombres que correspondían a tribus un poco al norte de Loango.

Makandal fue criado, según Fick, por una familia del Congo que puso interés especial en su educación. Makandal mismo reveló que su padre había sido jefe tribal. Mark Davis lo describe como persona de mente clara y absorbente. Hablaba, leía y escribía árabe con fluencia, era músico, pintor y escultor, y poseía altos conocimientos de botánica, que usó en aplicaciones medicinales en la plantación para curar de enfermedades inclusive a los franceses.

A la edad de doce años fue vendido como esclavo en el mercado de Cap Français, entonces la mayor plaza de esclavos de mundo. Allí lo compró Lenormand de Mezy, importante colono de Saint Domingue, quien lo llevó a trabajar a su plantación, distante unos 35 km de le Cap. En la plantación trabajó como picador de caña hasta que supuestamente tuvo un accidente de trabajo (en un molino o extractor de jugo) que lo dejó manco. Una vez perdida su mano fue asignado a cuidar el ganado, labor que realizaba con poca vigilancia. Aprendió entonces a hablar francés con tanta fuidez que sorprendía hasta los mismos franceses quienes consideraban su oratoria mejor que la propia.

Fick cree que el accidente de trabajo no fue tal sino que Makandal perdió su mano mientras era torturado a muerte con 50 golpes con látigo de cuero anudado. Funda su opinión en un artículo que apareció en Le Mercure de France en 1789 que presenta la declaración de un compañero cimarrón de Makandal quien describe que éste escapó mientras se aplicaba una sentencia mortal de 50 latigazos obtenida por su relación con una bella esclava doméstica. Inicia con su fuga en 1746 una carrera revolucionaria de 12 años en favor de la independencia de su pueblo, 30 años antes que Washington, cuando apenas contaba 18 años de edad.

La conducta del cimarrón Makandal fue diferente a lo tradicional. Mark Davis relata que empezó de inmediato a trabajar por una nueva causa, la de liberar todos los esclavos y remover el gobierno de los blancos. Empezó a visitar las plantaciones durante la complicidad de la noche para urgir los esclavos a unirse a la causa. Éstos caminaban grandes distancias para escucharlo después de largas jornadas de trabajo y quienes lo servían le saludaban de rodillas. Creó un ejercito para alcanzar su objetivo de liberación y cuando no consiguió las armas que necesitaba un ejército poderoso, decidió usar sus conocimientos y la supremacía numérica de los negros para alcanzarlo.

Organizó eventos de adiestramiento para enseñar a los miembros de un ejército secreto, que su carisma y oratoria le proporicionaron, la utilización de tóxicos provenientes de plantas, que conocía y usaba para sanar, para el nuevo propósito de matar al enemigo envenenando el agua que bebían los esclavistas y sus animales. Usaba para mostrar el futuro, su discurso, con mucha frecuencia expresado, para el cual se valía de un vaso conteniendo tres pañuelos. El vaso representaba simbólicamente la isla de Santo Domingo. Primero sacaba del vaso un pañuelo amarillo, símbolo de la raza original ya extinguida, como el pasado, luego sacaba un pañuelo blanco, símbolo de la raza blanca francesa en el poder, como el presente, y finalmente sacaba un pañuelo negro como símbolo de todos los asistentes, en representación del futuro.

La estrategia de guerra de El Mesías Negro, inmortal, como se definía a si mismo iba dando frutos con la muerte de muchos miles de animales y de alrededor de seis mil blancos franceses, y se encaminaba a acelerar la ejecución de su proyecto para entregar la libertad, la santidad familiar y el auto gobierno prometidos, cuando su causa fue interrumpida por la confesión sobre su localización, sacada mediante tortura a una de sus seguidoras, o como lo describió Alejo Carpentier,

Dotado del poder de transformarse en animal de pezuñas, en ave, pez o insecto, Mackandal visitaba continuamente las haciendas de la Llanura ... De metamorfosis en metamorfosis, el manco estaba en todas partes ... Con alas un día, con agallas el otro, galopando o reptando, se había adueñado del curso de los ríos subterráneos, de las cavernas de la costa, de las copas de los árboles, y reinaba ya sobre la isla entera. Ahora, sus poderes eran ilimitados.

Tenía apenas 30 años de edad cuando logró mantenerse vivo eternamente en el reino de este mundo, simbolizando su vida el primer compromiso de libertad e independencia en América, al menos 30 años antes que Washington, Dessalines, Santander, Bolívar, San Martín o el Padre Hidalgo.

Marcos R Taveras es Consutor Privado

marataveras@hotmail.es

809-669-7130


martes, 9 de septiembre de 2008

I N E S P R E

Presa de predadores. Predador él mismo.  Nunca ha cumplido su misión original, pero si ha sido instrumento de gobernantes para emplear seguidores y conseguir votos continuistas.  Tiene largo historial como dilapidador de recursos y como institución ineficaz e inefectiva redistribuyendo riqueza. Jamás ha cumplido su objetivo primario: sustentar niveles de precios rentables al productor y atractivos al consumidor.  Nunca ha entendido la base institucional dominicana. 

Ha quebrado productores y producido hambrunas.  Clases sociales han tenido que cambiar de dieta por su ineptitud funcional.  Pero permanece como si fuese útil, algo que solo breve y coyunturalmente ha sido, aunque puede serlo permanentemente.  Solo habría que permitírsele cumplir su función socioeconómica.  La que vino del extranjero y la insertó en nuestra sociedad, sin siquiera injertarla. 

El rol de INESPRE es simple, útil y conveniente.  Generar precios de sustentación a la actividad agropecuaria e industrial como estímulo al desarrollo de la producción, al tiempo que es mecanismo estabilizador de precios al consumidor.  Debe predecir volúmenes de demanda, estudiar la producción, y compensar faltantes y sobrantes en el mercado global, para sostener niveles adecuados de precios. 

Debe garantizar precios rentables para los rubros de estabilización de precios, mediante el control del flujo de la oferta, evitando así fluctuaciones inconvenientes.  Déficits y superávits de producción deben ser anticipados y resueltos, mediante procesos de pignoración, conservación, importación, o exportación. 

La SEA tiene experiencia ejecutando similares funciones.  Que INESPRE las ejecute es asunto de voluntad política.  De no permitírsele cumplir su función socioeconómica, sería preferible eliminarlo, pues es absurdo mantener un parásito de tal dimensión, solo para pagar deudas políticas a aliados de voraces apetencias. 

INESPRE debe ser instrumento de bienestar social, nunca botín electoral.  Hay que emanciparlo de la garra de los políticos, aplicando mecanismos de continuidad administrativa.  Sus ejecutivos deben ser profesionales seleccionados en procesos técnicos de reclutamiento, e ingresar la institución mediante contratos a término, renovables. 

Interinamente, la responsabilidad de operar INESPRE y de presentar a las autoridades correspondientes una propuesta del nuevo sistema gerencial, podría asumirla la SEA.  Ésta ha venido realizando un magnífico trabajo de estabilización de precios de varios artículos de alto consumo nacional.  Con adecuado presupuesto y enriquecimiento de sus funciones, el departamento que ha domesticado la demanda de importantes bienes de consumo mediante procesos de pignoración, podría asumir la administración del INESPRE.  ONAP, la definición del INESPRE emancipado. 

El gobierno debería escuchar el sentir nacional sobre su estrategia para mejorar el bienestar nacional con despilfarro de fondos públicos, y haciéndose ciego del  visible y oneroso peaje que cobran políticos administradores de la cosa pública, como condición para cumplir sus obligaciones como servidores públicos.   Debería recordar la historia reciente de Venezuela. 

El Ejercicio de la Medicina

Según la ley vigente, quienes producen ingresos suficientes costean sus gastos médicos y los de sus familias.  El Estado solo auxilia indigentes.  Esta visión hace mandatoria la reorganización del Sistema Nacional de Salud, porque los fondos para la atención médica, ambulatoria y hospitalaria, provienen de aportes privados.  Se ha producido la privatización de la atención médica. 

Nada gana la nación ni el Estado manteniendo la propiedad, mucho menos la administración, de los establecimientos de salud, pues el Estado ha demostrado ser ineficiente, infectivo e ineficaz cuidando nuestra salud, pero sí ser bien incapaz de resolver los problemas de salud, sean éstos rutinarios, coyunturales o excepcionales.  Debe entonces entregar a mejores manos los problemas de salud y mantener responsabilidad por funciones normativas, de prevención y de control, que sabe  cómo lograr. 

Mejores manos serían conformadas por organizaciones comunitarias voluntarias, sean municipales, provinciales o nacionales, que deberán recibir del Estado la totalidad de los activos y la administración de los establecimientos sanitarios.  Candidatos potenciales para las transferencias, incluyenn a instituciones educativas superiores, fundaciones, hermandades religiosas, instituciones filantrópicas, patronatos, y otras organizaciones similares sin fines lucrativos, así como corporaciones en las cuales el Estado podría ser socio capitalista. 

En adición al pago de los servicios médicos de indigentes, por el Estado, y del propio de los pudientes no asegurados, la responsabilidad de pago por los servicios médicos corresponde ahora a las ARSs, que cobran primas a sus asegurados y negocian tarifas con establecimientos sanitarios y asociaciones de profesionales de la salud. 

Como pagadora ni como beneficiaria entra la SESPAS, que sí tendrá indefectiblemente que transferir a hospitales y clínicas el personal que ahora soporta directamente, para que sea absorbido y pagado por los establecimientos una vez privatizados, como también tendrá que transferir todos los recursos, mediante un proceso que debe ser iniciado, al menos en fase preparatoria, inmediatamente. 

Con la privatización, la Industria de la Salud estará conformada por profesionales liberales clínicos que atienden desde consultorios, y por una red de establecimientos clínicos u hospitalarios.  Todos entrarán en competencia por el favor del mercado de atención médica.  Los clientes, absurda y eufemísticamente llamados pacientes, como todos los consumidores, procurarán entregar lealtades a quienes mejor satisfagan sus necesidades.  

Todos los entregadores de servicios sanitarios tienen en común ahora la convivencia en un mercado competitivo.  Competir los obliga a buscar un nicho entre segmentos de calidad, precio, y oportunidad, o combinaciones sensatas, así como de entender la necesidad de desarrollar estrategias de ventajas competitivas. 

El médico debe rechazar su condición actual de asalariado.   Ha llegado la hora de recibir justos ingresos por trabajo profesional realizado y no simplmente un sueldo, con discrimen solo por ser antigüo en nómina.  El médico es misionero social de extraordinaria importancia.  Es visión a conservar y legar con orgullo.

 

 

domingo, 20 de julio de 2008

Semántica del Marketing

La expresión inglesa “marketing,” es gerundio del verbo “to market,” el cual se deriva de la griega “merk” que significa mercar, que es lo mismo que comprar. En el inglés norteamericano es costumbre convertir en equivalentes, casi sinónimos, el gerundio y el infinitivo del verbo que indica acción. No es así en nuestro idioma, lo que hizo bastante difícil para el traductor el llevar al castellano las versiones en inglés de los primeros libros sobre este tema. El resultado fue que por todo el mundo de habla castellana aparecieron términos diferentes para el mismo fenómeno y a veces el mismo término para diferentes fenómenos. Por ejemplo marketing se traduce en algunos países de Sudamérica como comercialización, término que en México corresponde a la traducción de merchandising, mientras que marketing para el mexicano es mercadeo.

En inglés, la palabra marketing va casi siempre acompañada de otra con la cual se expresa claramente lo que se desea transmitir, a pesar de que tenían ellos y el mundo de la ciencia, las artes y la tecnología, tradiciones y convenciones para no tener que usar dos palabras, pues una sola bastaba. Las expresiones fundamentales del marketing como área de estudio o de formación, así como de la práctica profesional y empresarial, son, en inglés, marketing activity, marketing management (o administration) y marketing science. Es decir, como puede inferirse, en los Estados Unidos se resolvió el problema de la semántica del marketing, de la forma mas fácil: ignorando su existencia.

Quienes tienen el problema somos nosotros, especialmente los de habla castellana, que para entendernos en los foros internacionales nos vemos obligados a usar los vocablos del idioma inglés. Debemos procurar estandarizar la semántica, algo relativamente fácil, si hacemos lo que en el principio del desarrollo de esta área debimos hacer, o sea consultar con lingüistas para que buscasen ellos términos nuevos pero apropiados desde el punto de vista de la semántica. Porque no lo hicimos, tenemos ahora una cantidad de términos incorrectos, irrespetuosos de las convenciones de nomenclaturas y, a veces hasta disparatados.

Hace décadas, el Lic. Américo García Guerra, entonces Director de la Escuela de Administración de Empresas del ITESM, y mas tarde quien suscribe, hicimos eso. Así que es normal que piense que mis términos contienen semántica correcta, y que me molesten las correcciones que se hacen a mis escritos. Así que voy a explicar los términos que uso en mercadeo. Empecemos por la raíz, la etimología.

El verbo que da origen a la palabra mercado no es mercadear. Es mercar, sinónimo de comprar. El comprador es mercante y puede hacerlo para satisfacer una necesidad doméstica (propia o de su hogar}, en cuyo caso es consumidor. Al mercante que compra para satisfacer demandas derivadas, es decir, que compra para satisfacer las necesidades ajenas tradicionalmente se le llama mercader, y mas recientemente comerciante. Si la demanda se deriva de la producción de bienes o servicios, al mercante, comprador, se le llama usuario.

Del otro lado de la transacción que cambia de manos el bien o satisfactor, hay un vendedor, que puede asumir varias formas tanto en su organización, como en el tipo de necesidad que pretenda satisfacer, en cuanto al volumen de sus transacciones comerciales, etc. Así, puede ser un productor individual, un revendedor, una organización de producción, un profesional ofertante de servicios, una agencia facilitadora, un banco, un partido político, un hospital, una empresa de seguros, un equipo de béisbol, etc.

Tanto la acción como el efecto de mercar (el acto de compra), como al local o establecimiento donde se realizan transacciones de compra/venta se le llama mercado. Ahora extendido para significar segmentos de compradores unidos por algún tipo de característica o metodología de análisis de similitudes, y al agregado de mercantes que adquieren los productos de una organización, o de todas las organizaciones de una industria, sector económico, nación o del planeta Tierra.

Mercadología es nombre incorrecto por dos razones. La primera es, como se expresó mas arriba, que la raíz no es mercado, es merk. La segunda es que las convenciones para denominar la ciencia no permiten el uso de palabras castellanas, pero sí griegas. Mercado es castellana. Si se permitiera, no existieran la biología, la zoología, la zootecnia, ni muchísimas otras ciencias. Se llamarían vidalogía, animalogía y animalotecnia No sé si pudiese haber otra propuesta, pero parece que el término mercología cumple con los requisitos de nomenclatura científica. Así, la ciencia que estudia el comportamiento que exhiben todos los actores en el proceso de satisfacción de los gustos, deseos y necesidades de consumo, se denomina Mercología.

Del lado del ofertante, cuando es una organización, su comportamiento se realiza mediante la aplicación de tecnologías que se fundamentan en hallazgos de otras ciencias y artes, tales como la psicología, la administración, el arte pictórico, la danza, el teatro, la optimización de sistemas, las estadísticas, la sociología, la antropología, etc., con el propósito de conseguir la preferencia de su mercado por su conjunto de ofertas. Esa es gestión gerencial y se denomina Mercotecnia.

El mercado, entendido en el sentido de la acción de mercar, es objeto de estudio de la mercología y el propósito de todas las acciones de venta. Sin embargo, para no añadir confusión, es preferible dejar como válido el término hasta ahora usado: mercadeo.

Finalmente, el Mercólogo hace ciencia, el Mercotécnico es gerente empresarial y Mercadeo es la actividad en el mercado.

marataveras@hotmail.es


jueves, 3 de julio de 2008

Mas que Impuestos

Fui alumno de Wendell Gordon, militante luchador y eminente teórico de la Ciencia Económica, hace 40 años. Recuerdo verlo llegar a su clase con un conjunto de transparencias gigantes perfectamente sincronizadas, hechas a mano, con divisores de tela para cada sesión, para que entendiésemos gráficamente los efectos que el relajamiento de las diferentes variables económicas, y sus cambios, tendrían sobre las resultantes mercológicas. Incluía los efectos de aranceles, impuestos y otras medidas proteccionistas o coartadoras de la libertad de escogencia mercológica.

Lo recordé como quien cree en espíritus y cifra esperanzas en que el suyo iluminase e inspirase a nuestro Poder Ejecutivo, para que no ejecute ni justifique acciones que desmejoren nuestra capacidad para crear riqueza.

Iniciar un proceso para eliminar el subsidio a los combustibles, podaría la poca competitividad que hemos desarrollado, impediría que los productos ya en el mercado internacional accedan a nuevos mercados externos, y haría poco menos que imposible que los nuevos aprovecharan la apertura del mercado. Eso así, porque de dos componentes del precio, adicionales al costo real de producción, uno fiscal y otro compensatorio, se elimina el compensatorio, sin que aparentemente se tenga conciencia del inmediato efecto, que es incrementar el costo de todos los productos y servicios que se producen, transportan, conservan, mercadean, publicitan y se expenden en el país.

En su función mercológica la empresa puede cargar uno de sus dos tipos de costo, el fijo, a los segmentos de mercado de su escogencia, y tiene en su otro costo, el variable unitario, el precio fob a partir del cual puede entregar rentablemente productos a nuevos segmentos. Así, el impuesto a cualquier material de producción se convierte automáticamente en un incremento en el precio de venta y, consecuentemente una baja en la competitividad. Por eso, prácticamente todos los tipos de impuestos deben ser asuntos ex post beneficio, o cuando menos ex post costo.

El Estado Dominicano tiene la obligación de sentar las bases para que la inversión privada pueda crear riqueza. Sin embargo, tradicionalmente, el Poder Ejecutivo ha estado actuando en aparente contradicción, como lo hace cuando trata de eliminar algunas instituciones sociales, como el colmado o pulpería, cuyas funciones no son sustituibles ni por INESPRE ni por ninguna otra institución estatal ni privada.

No es posible liberalizar componente alguno del proceso de producción en el mercado mientras se mantienen impuestos que colocan en desventaja competitiva al productor. Es política y administrativamente contradictorio con la política de desarrollo y los compromisos de libre comercio tal predicamento. Por eso, la reforma fiscal que se vislumbra debe cambiar la base impositiva, para que la mayor parte de los ingresos fiscales provengan de los resultados de las operaciones mercológicas, y nunca de las que afecten el costo de producción.

Nos hemos embarcado desde hace años en un proceso de liberación económica, con el compromiso de pasar al sector privado las actividades de producción de bienes y servicios por parte del Estado Dominicano, a cargo no solo de las empresas de CORDE, sino de aquellas diseminadas como organizaciones o funciones de diversas Secretarías de Estado. Como por ejemplo, privatizar la producción de semillas, los servicios de mecanización agrícola, las tiendas de insumos y materiales, y otros de la Secretaría de Estado de Agricultura. Esa obligación podría aprovecharse para fortalecer el poder económico, el político y el de negociación, del sector rural, algo que se considera importante para la reducción de la pobreza rural y para la tecnificación de la agricultura, principalmente la minifundista.

La privatización incluye también pasar la mayor parte de la función de cobertura de riesgos de salud y del otorgamiento de pensiones a los trabajadores al sector privado, con el financiamiento de trabajadores y empleadores, quedándose el Estado básicamente con la responsabilidad financiera de la seguridad social de los indigentes. Esa obligación debe entenderse en el sentido de que la atención de la salud cara a cara, de pago por servicio, ha dejado de ser un servicio gratuito. Sin embargo, los protagonistas de la atención, quienes dan el servicio, no parecen estar enterados.

La AMD, no comprende que se acabó la época del pago de servicios médicos por sueldos. Cualquiera persona que trate de encontrar hacia donde se dirige el sistema, debe fácilmente pronosticar que vamos en camino a la eliminación de la propiedad estatal de hospitales, clínicas y empresas aseguradoras. Sin embargo, en vez de negociar con los pagadores del servicio, prefiere la AMD ignorar la constitución y las leyes, promoviendo huelgas de un servicio vital, como si los médicos fuesen simples parásitos que merecen ser mantenidos por la sociedad en perjuicio de los verdaderamente necesitados. Talvez es que preferimos el parasitismo al desarrollo.

Las medidas económicas encaminadas a allanar el camino de los pobres que se han tomado, no son sino decisiones de redistribución de la riqueza, paliativos de breve tiempo, cuando con los mismos recursos podrían lograrse cambios permanentes. Cambios para crear riqueza y no para conseguir votos.

Si el dinero que se gasta en subsidios al transporte, se hubiese usado para mejorar tan solo el tamaño de la unidad rural de producción, que siempre ha operado por debajo del punto de equilibrio por ende aumentando la pobreza, al menos eso estaría mejor. Pero nada.

Para terminar, la eliminación del subsidio debe acompañarse de una reducción equivalente, cuando menos, de los impuestos a los combustibles. De no hacerse así habrá mas pobreza e inflación.

marataveras@hotmail.es


La Competitividad

Cuando leemos el término competitividad, pensamos primero en precio, el que paga el consumidor o el intermediario que incluye en su oferta nuestro producto. Así creemos que para acceder al mercado solo requerimos de un precio inferior al de nuestros competidores. Si tal percepción explicase bien el concepto, ser competitivo sería asunto fácil, y problema exclusivo de mentes ágiles que logren simplificar el trabajo e incrementar la productividad. Pero lograr competitividad es mucho mas que tener precios competitivos.

Para la República Dominicana, la competitividad ya no es asunto teórico, pero propongo una definición entendible y aceptable de competitividad como el objetivo empresarial o nacional permanente de sostener sobre el tiempo la preferencia del mercado sobre un satisfactor identificable. De cuestiones teóricas es lo único que presento porque la época de evaluar conveniencias pasó, con la firma de los acuerdos de libre mercado. Ahora necesitamos lograr ventajas comparativas para nuestros productores y nuestra economía.

Como nos referimos a satisfactor identificable lo primero es identificar los satisfactores, bienes o servicios, a componer nuestra canasta competitiva. Es trabajo de tradición mercológica, realizado por equipos multidisciplinarios que traduce características expresadas por el consumidor en productos concretos, con términos de ventas y servicios al cliente, para entregar elementos que satisfagan las necesidades expresadas durante la investigación mercológica, tales como bonito, limpio, jugoso, dulce, sin manchas, que no se degrade rápido, que se mantenga atractivo en los anaqueles, que sirva para hacer mas bonito mi centro de mesa, que no lo tenga que mondar, que tenga buen aroma, que lo pueda comprar durante todo el año, que me ofrezca financiamiento, que se me entregue siempre a tiempo.

La República Dominicana necesita un equipo multidisciplinario competente para identificar los productos y servicios de ventajas absolutas y los de ventajas comparativas, todos definidos como satisfactores de gustos o necesidades. El equipo debe conseguir credibilidad y representar a todos los sectores económicos, tener financiamiento para llevar a cabo plenamente su cometido y para auspiciar la expansión de la empresa dominicana hacia nuevos mercados. El CEI-RD podría transformarse, con su emancipación del Poder Ejecutivo, la adición de recursos, el enriquecimiento funcional, incluyendo la administración de INDOTEC, en el Centro de Competitividad Dominiana.

El Sector Agrícola presenta una situación mas compleja porque también tiene que cumplir el objetivo de reduccir la la pobreza rural. Para ello, el agricultor deberá efectuar cambios de prácticas de cultivo y cosecha, incorporar acciones pre y pos cosecha, acceder nuevas tecnologías, asumir mecanismos de logística y de enriquecimiento funcional, y mucho mas trascendente, mantenerse como productor sobre el tiempo, sin cambiar cultivo cada temporada en respuesta a expectativas sobre la esperada rentabilidad de futuras cosechas, a partir de las siembras alternativas disponibles, un concepto de difícil entendimiento para el ciudadano común pero que el campesino viene manejando desde siempre.

La limitación principal la presenta el hecho de que el productor agrícola carece de poder económico, de negociación y político porque su predio es insuficiente para lograr financiamiento adecuado para todo el proceso de cultivo y cosecha y para solventar los gastos de su hogar durante ese lapso, y porque carece de una organización y cohesión social lo suficientemente fuerte como para hacer prevalecer sus puntos de vista, sus necesidades y sus propuestas ante los procesos decisiorios nacionales.

El Estado Dominicano debe auspiciar mediante sus políticas e instituciones, la unión campesina en organizaciones de productores. Podría ser en cooperativas, empresas capitalizadas con el valor de mercado de los predios agrícolas, u otro esquema que entregue poder económico y de negociación, pues el poder político se consiguiría por la incorporación de las organizaciones locales o regionales en asociaciones provinciales y nacionales. Este trabajo podría lograrlo la SEA mediante el enriquecimiento de la responsabilidad de sus Directores Regionales, así como de sus ámbitos de acción, mediante un equipo de promotores que consiga del campesino que haga suyo el sentimiento de unión y perciba las conveniencias económicas derivadas de ésta.

El Director Regional habría de convertirse en un verdadero gerente que logre con su gestión auspiciadora y defensora, mediante la canalización hacia el Banco Agrícola, el INDRHI, INAPA, IDECOOP, la ODC, el IAD, la SESPAS, el ADSS, SEI-RD, la Secretaría de Educación, el Programa de Lucha contra la Pobreza, y hacia los programas de asistencia y servicio de su propia institución, mas que entregar poder, asegurar la entrega de los diferentes tipos de asistencia y recursos requeridos para alcanzar el objetivo doble de mejorar la competitividad agrícola y el bienestar rural.

El alcance de poder por la unión campesina no es condición sine que non para el inicio del trabajo de promoción de cambios en las prácticas de siembra, pre cosecha, cultivo, pos cosecha, y distribución. Una vez identificados los productos agrícolas sobre los cuales existen ventajas comparativas, trabajo que ya ha sido en buena parte realizada, el promotor agrícola deberá solo promover la siembra de éstos y, con la ayuda de las instituciones mencionadas anteriormente, producir eventos de adiestramiento que promuevan la adopción de prácticas para garantizar la obtención de productos finales de calidad óptima o mejoren los ingresos rurales con la agregación de valor mediante la adición de actividades, tales como la protección en el árbol de las frutas, la desinfección y lavado, el enceramiento, la envoltura y el empaque.

El esquema se completa con el empadronamiento al ADSS, la promoción de la defensa del medio ambiente y la construcción de centros educativos rurales.


Son del Ingenio

Pedro Mir expresó su queja poética con palabras de en verdad contundentes para que no quedaran, talvez en el vacío con la esperanza de que el futuro entregara mayor justicia o cuando menos tuvieran sus gentes mejores esperanzas. Muestra al país colocado en el mismo trayecto del sol, en archipiélago inverosímil de azúcar y alcohol; liviano, apoyado en la brisa, claro, frutal, fluvial, material, tórrido y plateado, triste y oprimido, agreste y despoblado. Con cuatro cordilleras, tres penínsulas con islas adyacentes y un asombro de ríos verticales. Y tierra por doquier, donde el amor del campesino a la tierra que brota y se derrama como vena rota que los haría ir a cultivar cantando, aunque faltasen hombres.

Mas el canto lo pone Pedro Mir, con rítmo de desmonte, de la tumba de árboles, en una lírica que trae un son que nace del alma de la patria herida y usurpada por la impiedad y ubicuidad del extranjero, expresada en letanía pagana que convierte versos en atabales, que denuncia al explotador sempiterno que como camaleón se pone careta de los tiempos y los espacios para disfrazar de bondades el traje vistoso que solo a él ajusta.

Se viste de misionero, educador, conquistador, esclavista, invasor, guía, guardián, protector, cuando a sus intereses conviene un ropaje. Hoy usa traje de magnate financiero, disfraz de socio, benevolente e igualitario con el que esconde la enorme desigualdad anticipada. Socio es, pero el propósito permaneces inmutable, siempre ha sido extraer riquezas. Antes acudía al pillaje, al saqueo, el engaño vil y despiadado. Ahora es mas sutil, usa la inversión directa y los mercados de valores para quedarse con la nata toda, en acto de altruismo falsificado que entrega al huésped solo puestos de operarios, así se incluyan entre ellos a obreros de intelecto que son tan operarios como los manuales.

Esa es la verdadera intención que se arropa de los planteamientos de los “padres”de las ciencias económicas para la predicción de bondades socio económicas como la reducción del desempleo, el incremento del poder adquisitivo, el ensanchamiento del mercado potencial para los productores locales por acceso a nuevos mercados. Sin embargo no se menciona que todas esas bondades están fundadas en una cohabitación en donde ofertantes y demandantes carecen de poder para afectar los resultados de la interacción, premisa fundamental, sin la cual no se producen tales beneficios.

El mundo de hoy, con procesos informáticos instantáneos factibles de fácil manipulación, puede operarse y de hecho opera con base en “confidencias” plantadas en internet, u otra vía, con el propósito de condicionar las expectativas de jugadores que asumen riesgos parecidos a los despreciados por los participantes en el juego de ruleta rusa, pero que originan la casi totalidad de las transacciones que se dan en los mercados de valores y de “commodities” a nivel mundial. A estos inversionistas jugadores no les interesan los resultados de operaciones empresariales, ni conocer a funcionarios ni facilidades ni los productos que mercadea la entidad donde acaban de invertir o desinvertir. Solo les interesa producir fluctuaciones convenientes para salir gananciosos al vender o al comprar.

Manipuladores son también las empresas multinacionales que con su poder económico y de mercado imponen tendencias, diseños, ganan preferencias, eliminan adversarios, compran la competencia, establecen estructuras de precios, y mediante tales mecanismos transfieren riqueza hacia donde mas les convenga. Igualmente la banca que manipula el valor de mercado de los bienes hipotecados para ofrecer a sus clientes reestructuraciones de deudas para adquirir otros bienes raíces con nuevos préstamos hipotecarios. Lo son también los agentes financieros que manipulan los precios de futuro para crear tendencias de sus conveniencias en los mercados bursátiles y de “commodities” creando expectativas generadoras de perturbaciones en todos los sectores económicos, afectando así la calidad de vida de la mayoróa de los habitantes del planeta tierra.

Con todo y ese panorama, la alianza o asociación entre Estados puede producir beneficios. Solo que tiene que estar precedida de otra alianza. Una nacional, entre el Estado y el sector productivo nacional, el de un Estado promotor, regulador, facilitador y fiscalizador, con un sector productivo consciente de su rol social, en compromiso respetable y respetado. El propósito sería colocar al sector productivo en capacidad de competir con ventaja vis a vis los demás países participantes del acuerdo de libre comercio. En consecuencia, deberían ser partícipes de la alianza las organizaciones e instituciones del sector agropecuario, el sector minero, el turístico, las instituciones y organizaciones de servicios de apoyo logístico y financiero.

La alianza debe contener enunciados de política de desarrollo rural y de disminución de la pobreza, acciones concretas de incremento al valor rural agregado, de incremento del poder económico y de negociación a través de la unión o asociación campesina, de la dotación de recursos financieros para la asunción de las nuevas funciones, del aseguramiento de suministro de materias primas al sector industrial. El sector industrial, a su vez habría de servir de garantía y estímulo a la actividad agropecuaria, con precios justos negociados de común acuerdo. Deberá igualmente contemplar la alianza, guías que dirigan la acción directamente hacia rubros de producción y mercadeo previamente identificados con ventajas del productor o para rubros nacionales.

Por último, la alianza debe permitir la reconversión de las organizaciones productoras con ventajas comparativas haciendolas competitivas, así como de la facilitación de financiamiento a aquellas que deban ser objeto de cambios radicales para ser competitivas.

www.marataveras@hotmail.es